«»Dólar blue a $ 186,5. Derrumbe en los Mercados, Kaos y desesperación en el gobierno Peronista. Así lo anunciaría el Gato Silvestre.»»

El Banco Central vendió en septiembre la mayor cantidad de dólares en los últimos 12 meses

Hasta ahora, sin contar la rueda de hoy, se fueron US$ 750 millones por esta vía. Baja el riesgo país.

El dólar blue cierra septiembre con una baja de cincuenta centavos sobre el nivel del miércoles, que lo lleva a $ 186,50. De este modo, el informal aumentó $ 5,5 en todo el mes.

En el período en que se aceleró la dolarización el Banco Central tuvo que salir a volcar dólares para abastecer la demanda. Hasta el 29 de septiembre llevaba inyectados a través del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) US$ 750 millones, incluyendo los US$ 60 millones que tuvo que vender ayer.

Los montos de septiembre son los más altos en los últimos 12 meses, apenas superados por los US$ 1090 millones de octubre de año pasado.

Desde entonces el refuerzo del cepo cambiario fue acotando las vías de dolarización y a la vez achicando la necesidad del Central de salir a vender. En noviembre se le fueron US$ 327 millones y desde entonces terminó con saldos positivos, con un pico de US$ 2.100 millones en mayo.

En agosto ya se notó un cambio de tendencia, cuando el Central alternó compras y ventas y selló el mes con un saldo neutro.

A las divisas que se le van por ese carril hay que sumar las que utiliza para controlar el segmento de los dólares financieros, adonde destina entre US$ 15 y US$ 20 milones cada día. La consultora Equilibra calcula que en el mes estas intervenciones sobre el contado con liqui y el dólar MEP demandaron US$ 300 millones.

Inquietud por las reservas​

Ayer las reservas brutas del Banco Central cerraron en US$ 42.894 millones y así volvieron a perforar el piso de los US$ 43.000 millones. Con estos números el mercado se pregunta hasta cuándo hay margen para mantener la política cambiaria actual.

En septiembre, el tipo de cambio oficial aumentó apenas 1%, contra una inflación que nuevamente amenaza con acercarse al 3% en el mes. En lo que va del año, el dólar oficial avanzó 17,3%, menos de la mitad del 36% que acumulan los precios.

«Con un stock de reservas netas de US$ 4.700 millones, muy lejos del pico de US$ 7921 millones de mediados de julio, el ritmo de intervención actual no es sostenible durante muchos meses más«, detalla Equilibra.

Por eso, a menos que las condiciones externas vuelvan a dar un empujón o haya un «shock de confianza», «el Banco Central deberá reducir sus intervenciones, ya sea vía cantidades (ya de por sí muy restringidas y con poco margen para grandes ajustes) o precios. Por eso las expectativas de devaluación se dispararon y el mercado se está cubriendo ante una posible corrección cambiaria», plantea Equilibra.

Este jueves, el riesgo país sube 0,7% a 1604 puntos básicos. La recuperación de los bonos de los últimos días ayudó a descomprimir el indicador de JP Morgan, que mide la sobre tasa que paga la deuda argentina con relación a la del Tesoro de Estados Unidos.

«Tras haber caído 5% desde sus máximos pre PASO, los bonos soberanos en dólares continuaron con la recuperación que comenzaron el martes al mediodía, y finalizaron la rueda de ayer con subas promedio de 1%», indicaron desde el Grupo Cohen. Hoy volvieron a cotizar a la baja, con mermas entre 0,5 y 1%.

Del lado de las acciones, el Merval avanza 1,2%, mientras los papeles argentinos en Nueva York cotizan mixtos.