«» INTA Concordia»»

El Eucalipto, ¿árbol nativo de la Argentina?

Por: Ing. Ftal Matías Martínez – Martín Sánchez Acosta. INTA Concordia ER

Actualmente el Eucalipto, género con más de 650 especies y variedades, son reconocidos como originarios de las actuales Australia, Papúa y Nueva Guinea en realidad vivieron por más 10 millones de años en la actual Patagonia Argentina.

Esta no es una gran novedad, ya que esto fue descripto hace más de 50 años, y luego citado en la recordada revista Forestal del Ingeniero Domingo Cozzo, e inclusive hace pocos años por el Ingeniero Juan López del INTA Bella Vista, Corrientes,

FÓSILES EN LA PATAGONIA

Los árboles tienen la particularidad de habernos dejado fósiles demostrando su presencia hace millones de años, ya sea como algunas partes petrificadas como el caso de la madera, tan común en la Patagonia y en Entre Ríos (El Conicet en su centro de Diamante ER se ocupa de ello), como así las denominadas “improntas” que son sus huellas que quedan impresas en la piedra (como las que se ven en las imágenes.

En nuestro país se encuentra un yacimiento interesante de restos fósiles de plantas, peces e insectos. En la Laguna de Hunco, ubicado en el noroeste de Chubut. Es un yacimiento muy reconocido a nivel mundial por contener una gran diversidad florística de la era Cenozoica.

Las Dras. María del Carmen Zamaloa FCEN, UBA y María Alejandra Gandolfo Universidad de Cornell, comentan que dentro de la diversidad florística encontrada en este yacimiento, se obtiene evidencias de restos fósiles del género Eucalyptus. Estudios realizados demuestra que estos tendrían una antigüedad de 52 millones de años, describiéndose para el lugar un clima de precipitaciones alrededor de los 1100 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 17 °C, con inviernos alrededor de 10°C.

EL EUCALIPTO EN LA PATAGONIA

Como es conocido, el género Eucalyptus (como nombre vulgar “eucalipto”) pertenece a la familia de las mirtáceas y está constituidos por más de 650 especies, de las cuales el 90 % aproximado son endémicas de Australia, Papúa y Nueva Guinea. Pero su adaptabilidad a diferentes regiones y capacidad de propagación han sido cultivadas en diferentes partes del mundo, en nuestro caso en principalmente en la región pampeana y la Mesopotamia Argentina, con énfasis desarrollo industrial en Entre Ríos, siendo su zona noreste el mayor núcleo de eucaliptos de nuestro país. Esto se debe a las situaciones actuales de suelo y clima, amén de algunas cuestiones económicas por su localización estratégica.

El primer hallazgo de evidencia de presencia de Eucaliptos en la Patagonia fue informado por Egidio Frenguelli donde en 1953 escribe un artículo sobre este descubrimiento, donde sus evaluaciones demostraron ser muestras con una antigüedad de 28 a 17 millones de años. Pasaron más de 45 años después para volver a encontrar evidencia de presencia de Eucalipto en la Patagonia Argentina, precisamente en 1999 se encontraron restos fósiles de hojas, flores y frutos en lo que hoy se denomina el lugar Laguna de Hunco.

Estos descubrimientos son interesantes para estudiar la riqueza florísticas en cada periodo y también para comprender su evolución y además observar que antiguamente se lo podría haber declarado a esta especie de Eucalipto descubierto como una especie nativa de la región patagónica argentina.

UN APORTE MÁS A LA TEORÍA DE GONDWANA

La famosa teoría de la antigua unión de los continentes (África, Oceanía y América del Sur) suele encontrar apoyo en las especies de los árboles, ya que hoy día existen algunos muy conocidos como las Araucarias y los Nothofagus, que sólo se encuentran en el sur de estos, a lo que debemos sumar los Eucaliptos, y las casuarinas (pero estas serán motivo de otra nota)

Se debe aclarar y remarcar que estos son los únicos hallados hasta la fecha fuera de la actual área de distribución del género y con fehacientes pruebas. Esto demuestra que entonces esas plantas eran nativas también de la Patagonia, y que en el pasado remoto el grupo tenía una amplia distribución geográfica.

EUCALIPTO, ¿ÁRBOL NATIVO?

Como venimos comentando en otros artículos, para quienes entienden por “nativos” a todos los originarios de la división política de Argentina deberían serlo, y no entrarían en el rubro de “exóticos”, pero para nuestra zona , y en especial la región este, los eucaliptos no “son autóctonos” y resultan tan exóticos, como lo son el jacarandá y el palo borracho, entre otros.

martinez.matías@inta.gob.ar www.inta.gob.ar/concordia

Ampliar información científica en:

GANDOLFO MA et al., 2011, ‘Oldest known Eucalyptus macrofossils are from South America’, PLOS ONE, 6, 6: e21084. doi:10.1371/journal.pone.0021084.

HERMSEN EJ, GANDOLFO MA & ZAMALOA MC, 2012, ‘The fossil record of Eucalyptus in Patagonia’, American Journal of Botany, 99: 1356-1374.

WILF P et al., 2005, ‘Eocene plant diversity at Laguna del Hunco and rio Pichileufu’, The American Naturalist, 165: 634-650.ZAMALOA MC et al., 2006, ‘Casuarinaceae from the Eocene of Patagonia, Argentina’, International Journal of Plant Sciences, 167: 1279-1289.